Satélite Francisco De Miranda
Definición:
El Satélite Miranda (VRSS-1) o
Venezuelan Remote Sensing Satélite (VRSS-1) es el primer satélite de
observación remota de Venezuela. Su objetivo es tomar imágenes digitales de
alta resolución del territorio venezolano. Tiene cámaras de alta resolución (PMC)
y cámaras de barrido ancho (WMC). Fue lanzado desde el Centro de Lanzamiento de
Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012. Se utilizó la
plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso y el cohete Larga
Marcha 2D.2 Es el segundo satélite artificial de Venezuela, después del
satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar.
Es un satélite de observación
remota, destinado a tomar fotografías digitales de alta resolución de la
República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las
telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano,
el satélite
simón bolívar.
Lanzamiento:
Este satélite fue lanzado el
viernes 28 de septiembre del 2012 a las 11:42 pm. El satélite de observación
"Miranda" fue lanzado en la provincia noroccidental China de Gansu, y
es el segundo en órbita.
Importancia:
Venezuela conoce hoy las primeras
imágenes de nuestro territorio nacional, captadas por el satélite Francisco de
Miranda, luego de su lanzamiento el pasado mes de septiembre y que permitirá
precisar, entre otras cosas, información cartográfica en materia de seguridad,
defensa, minería, petróleo, agricultura, alimentación, salud y ambiente.
Características:
Peso: 880 Kg.
Dimensiones: 1,53m x 1,65 x 1,85m
Vida Útil: 5 años
Órbita
Tipo: Heliosincronica
(HEO/SSO)
Altura: 639,54 Km
LTDN: 10:30
Periodo de repetición: 57 Días
Tiempo de revista: 4 Días
Costo Total: 140 Millones de Dólares.
Objetivos:
Es un satélite de observación
terrestre. Cuenta con cámaras de alta resolución y de barrido ancho que
permitirán la elaboración de mapas cartográficos. También está pensado para
hacer evaluaciones de los suelos agrícolas, cosechas y producción agrícola. En
el plano de la gestión ambiental podrá evaluar los recursos hídricos y las
zonas en peligro de desertificación. Otro de los objetivos es facilitar la
planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención
de desastres.
Funcion:
La de observación con aplicaciones
en la gestión ambiental, planificación urbana, desplazamiento de fuerza militar
o detección de recursos naturales y también de actividades ilícitas como
minería o cultivos ilegales. Todo en tiempo real.
Ventajas:
Los sensores del satélite,
permitirán obtener datos del territorio de manera periódica y de forma
confiable, al mismo tiempo permitirá reducir los costos de los productos
finales y aumentará la calidad de la información básica generada para el
país.
Dispone de una Base Cartográfica
homogénea, precisa y actualizada; le da seguimiento a los cambios en los cauces
de los ríos y en los cuerpos de agua; permitiría determinar en tiempo casi real
de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; logrará
realizar actualizaciones en cuanto a las variables
uso y cobertura del territorio.
Se podrán observar la estimación
de productividad marina, realizar monitoreos de cosechas, estimación de
producción de los cultivos, de los cambios en uso de la tierra en áreas
protegidas y de conservación, procesos de desertificación y sequía.
Permitirá hacer seguimiento de los
bosques, monitoreos de fronteras, minería ilegal, zonas de interés estratégico
(Los Monjes, Isla de Aves, etc), planificación urbana, bases cartográficas
homogéneas, precisas y actualizadas, generación y uso de variables ambientales
registradas, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura
vegetal
Desventajas:
Al contar con un satélite propio
la gestión de riesgos será más eficiente ya que el seguimiento de las zonas
afectadas se realizaría en tiempo casi real y no habría que esperar la donación
de imágenes de satélites a destiempo. El uso de imágenes satelitales tanto a
nivel de gobierno como comunitario, permitirá establecer estrategias de acción
para la evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables.
Permite pronosticar los deslaves,
como el ocurrido en Vargas en 1999, y otros problemas causados por la
inestabilidad de los terrenos podrán ser conocidos mediante la evaluación
previa de las imágenes suministradas por el dispositivo, ya que con una imagen
satelital se puede caracterizar una zona en particular y evaluar los riesgos a
los que se expone un área cercana a montañas o ríos
Seguridad y Defensa:
Con el satélite Miranda se
obtendrán imágenes que apoyarán las labores de reconocimiento, vigilancia
marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños,
desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y
erradicación de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con
minería ilegal; así como el resguardo y control de los espacios
fronterizos.Combirtiendose en un factor clave para la implementación de
sistemas de seguridad y defensa nacional.
·
Comentarios
Publicar un comentario